Había tardado mucho en invitar a Función C a la profesora Yanyn Rincón Quintero, referente iberoamericana en comunicación interna y relaciones públicas. Actualmente, ella es docente de la Universidad del Atlántico en Colombia, investigadora en el Tecnológico de Antioquia (Col) y coordinadora del Team #DialogusCI, quien impulsa el Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna (Concin), entre muchos otros roles. 

Tendencias de comunicación interna

La doctora Rincón no solo comparte su experiencia y conocimientos en el aula, sus publicaciones de investigación y consultorías, también es una persona muy seguida y activa en Twitter. Profesora, muchas gracias por aceptar esta entrevista. 

Ariel Jiménez. De acuerdo con publicaciones, investigaciones y la industria ¿Cuáles son las tendencias más fuertes que tenemos en comunicación interna para 2023?

Yanyn Rincón. Creo que en general, las tendencias están centradas en el ser humano, incluso desde la teoría y lo vemos en las organizaciones. Así que destaco cinco:

  • La primera es el bienestar de las personas y sus emociones, porque la comunicación interna pasó desde una invisibilidad, a una sobre exposición por la necesidad, en plena pandemia, de generar bienestar a los colaboradores internos que en muchos casos se aislaron en sus casas. 

La comunicación interna debe seguir siendo un aliado para generar bienestar dentro de la empresa. Las personas se han visto afectadas por grandes presiones que las han empujado al burn out.

La #ComunicaciónInterna debe seguir siendo un aliado para generar bienestar dentro de la empresa. Las personas se han visto afectadas por grandes presiones que las han empujado al burn out.

Tendencias de comunicación interna - bienestar

La comunicación interna nos ayuda no solo divulgando, por ejemplo, un plan de bienestar, sino sobre todo motivándonos a tener comportamientos más saludables, relaciones más fluidas y una comunicación que permita escuchar, expresarnos y ser escuchados, canalizando la energía. 

  • La segunda, es conocer más al colaborador.  Incluso aplicando encuestas sencillas, vamos a conocer más a las personas, sus necesidades y sus expectativas. 

Por ejemplo, si nos damos cuenta que la mayoría de colaboradores se transportan en motocicleta, podemos desde la comunicación generar agendas que orienten a esas personas a movilizarse de formas más seguras. Si hay altos niveles de sedentarismo, podemos impulsar hábitos de movimiento que mejoren la salud y el estado de ánimo. Si tenemos personas que gran parte de su trabajo lo realizan hablando, podemos regalarles espacios o mensajes para cuidar y gestionar mejor su voz. 

  • La tercera es formar en comunicación: todos somos actores de la estructura de comunicación y tenemos distintos roles. Si conocemos más a nuestros colaboradores, podremos apoyar el desarrollo de su desempeño comunicativo. 

Una cosa es que tengamos competencias comunicativas y tecnológicas en el manejo de herramientas, y otra que realmente seamos estratégicos. Ahí, desde la comunicación interna y la formación en estas habilidades tenemos un gran espacio. Los actores comunicativos necesitan mayor atención.

  • La cuarta son las Redarquías: este concepto se ha hablado bastante desde 2018 y tomó mucha fuerza en la pandemia en 2020. La autonomía que alcanzaron los equipos ha generado mayor empoderamiento, nuevos liderazgos fuera de la jerarquía tradicional. Esas redes son un escenario natural donde fluye la comunicación interna. 
  • Y la quinta es la diversidad, que sin duda es un tema para impulsar desde la comunicación interna y hay varios valores que debemos trabajar para que las organizaciones vivan la diversidad: la comunicación, la responsabilidad y la estrategia. Además, seguramente debemos impulsar aspectos culturales como la ética y los valores.

Tenemos que ejercer una comunicación con igualdad, equidad y muy responsable. 

Te puede interesar: Comunicación interna, propósito, estrategia y valores.

Tendencias de comunicación interna

AJ. Hemos conversado de temas muy humanos hasta aquí. Variando en algo este eje ¿Hay alguna tecnología que se muestre como aliado de los comunicadores internos en 2023?

YR. Aquí, en tecnología para la comunicación, es importante reconocer que tenemos que regresar y darle valor a lo simple y que esas tecnologías que faciliten la simpleza y no la complejidad, se destacarán. Las herramientas que nos faciliten escuchar, conversar, hablar, incluso la lectura, la escritura y la capacidad para preguntar, tomarán mayor relevancia y serán aliadas nuestras. 

Yo uso varias tecnologías que me funcionan, otras las he dejado de usar. Cada organización debe analizar qué tecnologías le facilitan el trabajo y los flujos de comunicación y cuáles no. Sin duda la comunicación debe ser atractiva, interesante, que enganche al otro.

AJ. Hace muy poco terminó el séptimo Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna (Concin) con la premisa de retar los límites de la comunicación. ¿Qué fue lo más destacado de este encuentro?

YR. Hubo cosas muy interesantes de este evento que organizamos entre #DialogusCI y ACACIA, que es la asociación de agencias y consultores de comunicación interna de Argentina. Creo que el gran protagonista fue el liderazgo y reflexionamos cómo, desde la comunicación interna, potencializamos a esas personas en las organizaciones. El profesor Octavio Meléndez, quien falleció recientemente, en el año 2000 desarrolló el concepto de liderente publicitario y me inspiró para construir el perfil del liderente de relaciones públicas, tema que he trabajado muchos años.

Tendencias de comunicación interna - Redarquía

Ese potencial no solamente se promueve en los cargos jerárquicos, sino que debe motivar  e impulsar el liderazgo desde cualquier frente. Necesitamos personas que gerencien y lideren desde muchos lugares. 

Te puede interesar: 7 Principios para desarrollar tu liderazgo transformacional

AJ. ¿Y cuál sería el perfil de un o una liderente de comunicación interna?

YR. No lo tengo aún, pero voy a hacerlo. Lo que te puedo decir ahora es que esos liderentes deben ser proactivos y sostener la relevancia de la comunicación interna que se logró en medio de la pandemia. 

Hay que ser claros que este liderente de comunicación interna puede estar en cualquier área y en cualquier posición, debe ser una persona íntegra e integral, debe representar el respeto, tener un autoconocimiento que genere dialéctica y ser dialógica en consecuencia con sus interlocutores. 

En cuanto a sus capacidades, debe ser multidisciplinar, que tenga conocimiento o curiosidad por la comunicación, la estrategia, la sociología, la sicología, la teoría organizacional. Y en este entorno, que sea cercana a las tecnologías de comunicación. 

Y personalmente, es indispensable que tenga empatía, que lea imágenes sociales y ejerza el ejemplo, que inspire a los demás. Debe guardar los títulos y demostrar su humanidad. 

Te puede interesar: De las audiencias a los grupos de interés

AJ. Para finalizar y pensando en las temáticas tratadas durante los tres días del Concin 2022 ¿Qué novedades tenemos que tener en cuenta los comunicadores por estos días de planeación estratégica? YR. Hay mucho material para consultar y enriquecer la planeación en comunicación para 2023. Incluso lo pueden ver en los videos de las jornadas del congreso en el canal de YouTube del team #DialogusCI.

Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna

Por ejemplo, el primer día tuvimos a Luciano Elizalde hablando sobre logros y fracasos de la comunicación dentro de la estrategia corporativa o el panel para gestionar la diversidad. 

En el segundo día hubo espacios como el de Joan Cuenca, quien expuso tendencias sobre un nuevo liderazgo, otras temáticas de liderazgo y el caso accentubers, entre otros.  

Y en el tercer día pueden encontrar la conferencia de Octavio Islas sobre los retos y oportunidades de la comunicación en las revoluciones industriales o los paneles de metadata y agilidad. 

_ _ _ 

Espero que esta entrada te sea de mucha utilidad. Para ver otros artículos, puedes visitar la página inicial del blog Función C; Comunicación, Cambio y Cultura, haciendo clic aquí.

¿Conversamos? Te invito a que comentes, compartas y reproduzcas esta nota: