En un ambiente donde las principales tendencias de comunicación se alinean con las de las tecnologíasde la información, repensar la comunicación desde elementos simples, humanos y poderosos, es un reto que tenemos los comunicadores.
Entre la inteligencia artificial, el big data, los algoritmos, las redes sociales, la virtualidad y el automatismo; hemos olvidado elementos fundamentales de la comunicación social que son básicos para entendernos entre personas, formar equipos de alto rendimiento y construir ambientes y culturas sanas, eficientes y productivas.

En este contexto, desarrollar y encontrar un lenguaje claro organizacional toma mucha fuerza. Este elemento debe ser protagonista dentro de la organización y, luego, con un gran impacto en otros grupos de interés externos como clientes, inversionistas, comunidad y otras organizaciones.
Por ello, te comparto algunas claves para construir, fortalecer y arraigar en la cultura organizacional un lenguaje claro y común.
Te puede interesar: Comunicación interna en los proyectos: más humana y menos instrumental.
Identificando un lenguaje
Si bien, la construcción de un lenguaje claro puede ser intuitivo para grupos muy pequeños, para las empresas es un reto mayúsculo si no se ha abordado anteriormente. Por ello, recomiendo estas acciones que pueden apalancar un mayor y mejor entendimiento dentro de tu organización.
- Formación en comunicación interpersonal: es una solución obvia y efectiva si se implementa adecuadamente. En estas capacitaciones se incluyen elementos básicos como la comunicación escrita, la comunicación verbal y la no verbal.
En el libro ‘La puesta en escena de sus mensajes’, de mis amigos y colegas Ivette Hernández y Raúl Díaz, lo exponen metodológicamente. Ellos abordan “tres aspectos complementarios: la relación de los textos con los contextos y los subtextos, los ‘juegos de estatus’ y la puesta en escena a través de los tres canales: verbal, vocal y visual”.

Lleve a la práctica ese conocimiento y haga seguimiento apoyándose de un sistema de reconocimiento y de evaluación periódica de espacios, productos e intervenciones comunicativas.
Entregar una guía práctica de bolsillo es de gran ayuda para los aprendices.
2. Acercamiento a grupos de interés: empezando internamente por los colaboradores, se crean espacios para conversar sobre cuál debe ser el lenguaje común dentro y hacia fuera de la organización. Símbolos, significados, conceptos, mensajes, lenguajes sociales, palabras técnicas y extranjerismos, percepciones y capacidad discursiva, entre otros.

En este proceso, se identifican y registran cuáles son los elementos que suman claridad y entendimiento y cuáles aportan complejidad y desencuentro desde la comunicación escrita, visual, verbal y no verbal.
Paso a paso se construye una línea base que facilita la comunicación. Estos espacios se aplican, de acuerdo con su importancia, a otros grupos de interés.
Te puede interesar: Houston, tenemos problemas: dejamos personas clave por fuera del proyecto.
3. Construcción de buenas prácticas de lenguaje claro: una vez se identifican esos elementos clave de comunicación escrita, visual, verbal y no verbal, se redactan unas buenas prácticas que sean simples, sencillas y aplicables a la comunicación y lenguaje del día a día de las personas.

Es importante que estas buenas prácticas no solo se socialicen y divulguen, sino que hagan parte de una segunda fase de entrenamiento práctico donde las personas redacten mensajes, realicen discursos y pongan a prueba su comunicación visual y no verbal.
4. Retroalimentación continua: cada acción, espacio de interacción, comunicación escrita o discurso, es una oportunidad para validar si nosotros y nuestra organización es clara al comunicarse. Preguntar si se es claro, fácil de entender y comprensible, es necesario para los medios, canales, espacios y productos escritos, visuales, verbales y no verbales.

Para ello, es efectivo generar canales de feedback para registrar las falencias que atentan contra el lenguaje claro, después corregirlas y fortalecer el relacionamiento colectivo.

Te puede interesar: 5 motivos para trabajar en comunicación interna.
Algunos recursos para finalizar
Este reto del lenguaje claro aparece con fuerza en la administración pública y se han generado algunos recursos que pueden ser útiles para todos.
Por ejemplo, hay aplicaciones digitales para redactar mejores textos. ArText, web española promovida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, evalúa y recomienda mejoras en los textos que escribes. También está Clara, que utiliza la inteligencia artificial para evaluar la claridad de tus textos en español.
Actualmente en Colombia hay una Red de Lenguaje Claro, que, si bien tiene un enfoque en el sector público, incluye al sector privado. Ahora, si quieres consultar documentos para enriquecer tu estrategia de comunicación, revisa la Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos y un resumen de la Política de Lenguaje Claro del Estado de Colombia.
Post Scriptum (III)
I. Alcance: el pasado 9 de septiembre asistí al lanzamiento póstumo de un libro de la madre de mi esposa. En esta publicación, ‘Gloria Rincón Bonilla y la didáctica del lenguaje’, encontré estas líneas que les comparto y dan claridad sobre el lenguaje:
“Desde la perspectiva discursiva del lenguaje, éste se comprende no sólo como un sistema de formas lingüísticas, sino un sistema de valores ontológicos, sociales y culturales que influye en la mediación de la experiencia con el mundo social y natural y en la construcción misma del sujeto social. En este sentido, se asume que el conocimiento sobre el lenguaje va mucho más allá del conocimiento sobre el sistema, incluye buscar respuestas y preguntas como estas: ¿Cómo significamos? ¿Cómo hablamos? ¿Qué modos discursivos se encuentran en determinadas situaciones comunicativas?”
Gloria Rincón Bonilla

II. Lenguaje musical: recientemente estuve en Oiga Mire Lea, un evento de literatura en Cali, ciudad donde vivo. Casualmente disfruté de una charla sobre salsa, género musical que sigo, y donde conversaron sobre el ‘Diccionario Salsero’, editado y publicado por el colectivo Salsa sin Miseria. Esta publicación recopila cientos de términos de la cultura y la comunidad salsera y me permitió reflexionar sobre el impacto del lenguajeen la identidad de los grupos.
III. Imágenes: todas las ilustraciones usadas en este artículo fueron generadas por inteligencia artificial, tecnología que nos permite explorar nuevos lenguajes. Para ello usé MidJourney y DreamStudio. Es posible, incluso, generar fotografías muy realistas.
_ _ _
Espero que esta entrada te sea de mucha utilidad. Para ver otros artículos, puedes visitar la página inicial del blog Función C; Comunicación, Cambio y Cultura, haciendo clic aquí.
¿Conversamos? Te invito a que comentes, compartas y reproduzcas esta nota: