“Tu misión, si decides aceptarla…” 

El entorno de cambio y transformación actual que se evidencia en conceptos como Vuca, desde la guerra fría, y Bani, desde 2020, tienen protagonistas clave dentro de las organizaciones: los agentes de cambio. 

El liderazgo moviliza y guía el proceso de transformación y se alimenta de personas que, con rol jerárquico o sin él, son influyentes e impulsan el aprendizaje y la acción organizacional hacia nuevos horizontes. 

Una estrategia de agentes del cambio puede impulsar la implementación de un proyecto puntual, programas que contienen varios proyectos, cambios en el entorno y transformaciones culturales, entre muchos otros.

Te puede interesar: Desafío 2.0: red de referentes de comunicación interna.  

Agentes del cambio en acción

El fútbol como impulsor del cambio

Leonel Blandón Murillo es un joven sobreviviente de la masacre de Bojayá, un municipio colombiano, en el departamento del Chocó, que ha sido fuertemente golpeado por la violencia. A través de su Fundación Congreso Juvenil Bojayá Semilleros de Paz, el Movimiento Juvenil Unidos por el Bienestar del Pueblo y el ‘Programa Jóvenes por Bojayá’ están cambiando la situación de cientos de niñas, niños y jóvenes

“A través de la estrategia de agentes de cambio y con la iniciativa ‘Tiempos de Juego’ estamos desarrollando habilidades en los jóvenes para el mejoramiento de su comunidad y el empoderamiento como líderes para el cambio. Utilizamos el fútbol como medio de transformación social enfocado en el territorio para la construcción de paz y desarrollo”, afirma Leonel. 

Bojayá – Festival de Fútbol por la Paz – Gol y Paz

A través de la práctica lúdica se desarrollan habilidades para el cambio.  “El fútbol ha sido para el territorio una forma de integración sociocultural, comunitaria. El deporte le permite creer y soñar a los niños, por su futuro, para construir comunidad, convivencia y relaciones de paz. Esta semilla, que son los agentes del cambio, nos permite avanzar en la formación, el liderazgo y la transformación social para el territorio”, recalcó Leonel.

Transformación en lo público

Stella Rodríguez es servidora pública de una organización del Estado de Colombia de más de 6000 colaboradores y ha asumido voluntariamente el rol de agente del cambio en su entidad. Para ella ser agente de cambio es “una gran oportunidad para ser parte de los procesos de renovación institucional que con el programa de fortalecimiento ‘Más Fuertes Más Capaces’ busca una entidad comprometida con el servicio a la comunidad con una mejor oferta de servicios”.

Red de agentes del cambio
Primera actividad presencial impulsada por Stella Rodríguez como agente del cambio.

Para Stella apoyar e impulsar la transformación de las entidades públicas es muy importante porque el país requiere “un Estado cohesionado, dinámico y por sobre todo moderno. Con visión de futuro para ajustarse a los cada vez más exigentes estándares internacionales”. 

Vale recordar que Colombia, junto a México, Chile y Costa Rica, son los países de Latinoamérica que pertenece a la OCDE, organización que está impulsando, entre otros temas, la modernización de los servicios del Estado a sus ciudadanos. 

Una mirada desde la consultoría

Por su parte, mi colega Carolina Sordellisenior global consultant en transformación organizacional y employee experience en Estados Unidos; cuenta que implementando una estrategia de agentes del cambio “el impacto es enorme. Es fundacional para escalar y hacer sustentable cualquier transformación”. 

red de agentes del cambio
Carolina Sordelli, senior global consultant en transformación organizacional y employee experience.

Además, desde su experiencia, afirma que “las transformaciones empiezan a ser reales desde el momento en donde salen del C-level room y se pone en las ‘manos’ de quienes realmente pueden cambiar la historia. Y para trabajar en el sistema a nivel micro se necesita diseminar personas en todos los niveles que ayuden a amplificar el cambio”. 

Carolina además recomienda que para conformar la red “no solo basta como nombrar o entrenar a los miembros. Es, por ejemplo, asegurarnos de que tengan recursos, soporte y un plan de reconocimiento que les motive, entre otros elementos”.

Te puede interesar: Gestión del cambio ¿arte o ciencia?

Entonces ¿Qué es una red de agentes del cambio?

Una red de agentes del cambio es un grupo de personas de diferentes áreas, procesos y niveles dentro de una organización, que no solamente son seguidores, sino que son pioneros, impulsores y movilizadores de la transformación. Es un equipo que inspira a las demás personas para vivir, sentir y hacer realidad el cambio. 

Incluso este concepto tiene relación con la organización dual que propone John Kotter en su libro Acelerar (2015), donde recomienda incentivar la formación de una organización adicional a la jerárquica donde, con cierta libertad y algunos objetivos claros, se deje de pensar en el día a día y se actúe sobre la innovación y los cambios que necesita la organización para generar más valor. 

difusión de la innovación y agentes del cambio
Elaboración propia. Basado y traducido de The Effective Change Manager’s Handbook, de APMG International Change Management, Kogan Page (2014).

Esta estrategia encaja muy bien en la propuesta de Everett M. Rogers sobre la difusión de la innovación. Los agentes de cambio se encuentran entre los grupos de innovadores y adoptadores tempranos (15%) para acompañar, motivar y movilizar principalmente a la mayoría (temprana y tardía: 70%) hacia el nuevo escenario que propone el cambio.

Es probable que un porcentaje de los rezagados se sumen y adopten tardíamente el cambio (entre 10 y 12,5%) y un pequeño porcentaje no lo hagan, ni se adapten a las nuevas circunstancias (entre un 2,5 y 5%). 

Para donde va Vicente…

Reconocer líderes innatos que viven y disfrutan el cambio y aprovechan sus oportunidades es un motivante emocional y social clave para que más personas se adhieran y asuman nuevas creencias, comportamientos, formas de pensar, acciones y aprendizajes

Recuerden un video viral de hace unos años, donde en una colina frente a un lago y al compás del sonido de la música, un joven motivó e inspiró a una masa para seguir su baile colectivo. El video lo puedes observar haciendo clic aquí. Él es un innovador y un agente del cambio (y todos lo podemos ser en diferentes circunstancias).

Te puede interesar: Creer o no creer, esa es la cuestión.

Recomendaciones para conformar una red de agentes del cambio

Para formar una red de agentes del cambio, se pueden seguir estas recomendaciones: 

  • El diseño de un plan que impacte el cambio es necesario para la red. 
  • Un espacio de capacitación periódica en liderazgo, comunicación, trabajo colaborativo, innovación, gestión del cambio, entre otros; mejorará el desempeño. 
  • Si usa, por ejemplo, la metodología ADKAR® para gestionar el cambio, aplíquela también para desarrollar su equipo de agentes: genéreles y fortalezca la conciencia de sus funciones y deseo del cambio, desarrolle los conocimientos y habilidades necesarias para asumir su rol y refuerce los puntos que considere necesarios. 
  • La red es esencialmente un equipo de voluntarios, nadie debe estar ahí por decisión de otra persona. 
  • Invitar a personas referidas y reconocidas por otras como líderes naturales es importante. 
  • Si bien, personas extrovertidas y comunicadores fluidos son necesarias, las personas introvertidas y más analíticas, también lo son. Lo importante es que su acción pueda motivar a sus grupos primarios y círculos cercanos
  • En su conformación es importante que haya personas de diferentes niveles de decisión y de la estructura. 
  • No hay un número de personas ideal para una red de estas. Probablemente al principio va a ser un número mayor, y a medida que pasa el tiempo se va a filtrar la cantidad y las características de las personas. 
  • La red de agentes de cambio debe representar la diversidad de la organización. 
  • La red se puede activar con acciones colectivas de comunicación o formación, sin embargo, cuando vaya madurando la red, es importante darle espacio para la generación de iniciativas propias que aporten al cambio. 
  • No se trata de realizar una gran cantidad de tareas y actividades. En este caso es mejor pocas actividades, pero de gran impacto. Se debe recordar que estas personas tienen otras funciones en su rol habitual y primario. 
  • Genere espacios informales y distendidos para que el equipo se fortalezca, converse y se consoliden las relaciones personales. 
  • Un mecanismo de incentivos genera motivación y reconocimiento para los voluntarios de la red.  
  • No olvide prestar atención a las emociones: influyen directamente en el trabajo de la red y son un termómetro del proceso emocional de la organización.

_ _ _ 

Espero que esta entrada te sea de mucha utilidad. Para ver otros artículos, puedes visitar la página inicial del blog Función C; Comunicación, Cambio y Cultura, haciendo clic aquí.

¿Conversamos? Te invito a que comentes, compartas y reproduzcas esta nota: