En el marco de la I Cumbre Latinoamericana de Directivos y Expertos en Comunicación en Medellín, moderé el panel Sostenibilidad y Comunicación, donde participaron Ramiro Restrepo* (Consultor), Gabriel Jaime Rico* (Saving The Amazon) y Santiago Sánchez* (SiembraViva). Analizamos el propósito de la comunicación frente a los retos del desarrollo sostenible.

Durante la conversación, coincidimos en que la comunicación debe incentivar el compromiso y formar a los grupos de interés y a la ciudadanía en general en un tema clave para el futuro de organizaciones, ciudades, naciones y planeta: la sostenibilidad de la sociedad y su entorno ambiental.

 

La comunicacion frente a la sostenibilidad
Panel Comunicación y Sustentabilidad –  I Cumbre Latinoamericana de Directivos y Expertos en Comunicación (Mayo 2019 – Medellín, Colombia)

Te puede interesar: 3 claves de comunicación para la gestión del cambio

El rol integrador de la comunicación

La comunicación, en su papel integrador, no puede quedar sólo como emisor de información, sino que debe pasar a un nivel más elevado: generar espacios de diálogo entre diferentes actores, crear y fortalecer las relaciones sociales necesarias para gestionar el compromiso de las organizaciones, estimular la escucha activa entre los grupos de interés, facilitar la construcción de nuevos discursos, significados y percepciones, y movilizar acciones a favor de la sustentabilidad.

Ramiro Restrepo comentó que “durante la era industrial, las organizaciones se han comportado como guetos, cerradas, de espaldas a la sociedad. Han sido organizaciones narcisistas, como las llama Bernardo Klikgsberg. El reto hoy es construir organizaciones abiertas, dialogantes, de cara a la sociedad y a sus partes interesadas. Y, en esta transición, la comunicación está llamada a ser protagonista”.

Por su parte, Gabriel Jaime Rico sumó que “la comunicación es el punto que permite que, a través de la cultura empresarial y la comunicación, se transformen los hábitos para que haya un planeta mejor a partir del cumplimiento del objeto de las organizaciones”. Sin duda, refuerza la dimensión de la comunicación, cultura y transformación. Y para Santiago Sánchez es indispensable “generar conciencia y promocionar los hábitos de consumo responsable”

Buscando más fuentes, Belén Arce**, experta en el tema, me comentó desde Argentina que “sin comunicación en todos los públicos no hay forma de que funcione ninguna estrategia. Necesitamos compromiso de todas las partes y la única forma de lograrlo es relacionándonos con ellos, escucharlos e informarles sobre los puntos del plan y su rol”. El desarrollo de las relaciones y el compromiso de los stakeholders son clave.  

Luego de procesar estos conceptos, pienso que una pregunta para los comunicadores sería: ¿Ya generaste espacios en tu organización para hablar, por ejemplo, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Ahí hay una oportunidad y un compromiso muy grande para los profesionales de la comunicación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Te puede interesar: Detonantes del cambio en América Latina

Del conflicto a las relaciones

Durante la Dircom LA 2019, Rafael Alberto Pérez, quien ya he citado en este blog, afirmó que la comunicación estratégica está pasando “de la ciencia del conflicto a la ciencia de la articulación”. Decía que los comunicadores no gestionamos variables y elementos predecibles y estáticos que pueden entrar en conflicto (desequilibrio); por el contrario, gestionamos seres humanos, sociables, dinámicos e impredecibles que necesitan relacionarse para encontrar un equilibrio.

En esta teoría estratégica el desarrollo de las relaciones como eje fundamental de la comunicación es muy importante para apoyar y aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El diálogo, el relacionamiento y la gestión con todos los grupos de interés son estratégicos.

Algunos documentos de interés

Las empresas B o de triple impacto son una tendencia que cada vez va a ser más fuerte. ¿De qué se trata? El banco Santander Río de Argentina nos explica:

Si quieres conocer más del tema, te puede interesar el artículo ‘El triple impacto gana lugar en la agenda de las empresas’ o visita https://sistemab.org.  

También, consulta aquí qué es el Pacto Global y su relación con las empresas sostenibles.

Además, Belén Arce nos compartió unos documentos obtenidos en la cátedra de Comunicación y Ambiente de la Universidad Argentina de la Empresa, en la que ella participa. Haz clic para descargar:  

Catedra UADE Comunicacion y Ambiente
Cátedra Comunicación y Ambiente 2019, UADE, Argentina. (Foto: LinkedIn Belén Arce)

Te puede interesar: Reinventarnos, una caja de herramientas de gestión del cambio

_ _ _

*Ramiro Restrepo es consultor, ejecutivo y experto, por Colombia, del primer estándar internacional en la materia: la guía ISO 26000; Gabriel Jaime Rico, es comunicador, director de Saving The Amazon y ha sido alto ejecutivo de diversas compañías; y Santiago Sánchez, es emprendedor social destacado por la Universidad EAFIT, ganador del concurso Impactamos de Bancolombia (2015-2016) y director de la fundación Siembraviva.

** Belén Arce es directora de Summa, firma argentina especialista en sustentabilidad y comunicación. Además, es consultora de empresas B, docente, profesional en relaciones públicas y magíster en recursos humanos.

_ _ _

Espero que esta entrada te sea de mucha utilidad. Para ver otros artículos, puedes visitar la página inicial del blog Función C; Comunicación, Cambio y Cultura, haciendo clic aquí.

Te invito a que comentes, compartas y reproduzcas esta nota: